En el proceso de recuperación de la salud mental, los espacios juegan un papel clave en el bienestar del paciente. De ahí la importancia de diseñar centros médicos que influyan positivamente en su bienestar emocional y psicológico. Los daños en la salud mental siempre serán motivo de preocupación en la sociedad. De hecho, parte de la solución de estos problemas pasa por los centros de salud mental. Por ello, es importante crear y diseñar entornos hospitalarios que sean terapéuticos y, al mismo tiempo, más «humanos» con los pacientes psiquiátricos. Según la OMS, una de cada ocho personas en el mundo (lo que equivale a unas 970 millones de personas) padecía un trastorno mental en el 2019. Sin embargo, las estimaciones mostraron un aumento de hasta 26% para el 2020, debido a la pandemia de COVID-19. Colombia tampoco se queda atrás: se calcula que el 40 % de la población entre los 18 y los 65 años ha sufrido, está sufriendo o padecerá un trastorno mental diagnosticable en algún momento de la vida. Aun así, muchos de estos centros no suelen estar equipados con espacios y distribuciones que puedan proporcionar un lugar reconfortante y relajante a quienes están atravesando una crisis. El estigma asociado a la enfermedad mental no hace sino intensificar los sentimientos de soledad, aislamiento y vergüenza de los pacientes. Frente a este panorama, es indispensable crear espacios diseñados que rompan con los prejuicios sobre la salud mental a la vez que promuevan un proceso de recuperación rápido y eficaz. ¿Cómo puede la arquitectura mejorar los entornos terapéuticos? De acuerdo con la plataforma de arquitectura e ingeniería Rethinking The Future: «Las tendencias actuales apuntan a diseñar y desarrollar centros de salud de vanguardia que no solo se centren en tener mejoras estéticas sino que también hagan un esfuerzo deliberado para promover la salud de los pacientes y los mecanismos de curación. La manipulación arquitectónica del espacio puede actuar como un catalizador en la creación de un ambiente de curación que puede afectar el comportamiento físico y psicológico del paciente.» Y, en efecto, la arquitectura terapéutica puede ser, sin duda, una herramienta eficaz para mejorar el proceso de curación de los pacientes siempre y cuando cumpla con tres aspectos fundamentales: Un diseño enfocado en un mejor uso de la luz natural; la presencia de una vista agradable como un parque, árboles o montañas; el acceso a música o arte y la existencia de diferentes espacios de recuperación, más allá de una habitación, pueden ser una gran ayuda para los pacientes mentales. «De hecho, estos elementos permitirán que el paciente pueda generar una recuperación más rápida, básicamente porque logran reducir su estrés», explicaba Víctor Caicedo, Director Comercial y Arquitecto de AEI Spaces. 5 tendencias al diseñar un instituto de salud mental Las instalaciones de salud mental deben estar siempre a la vanguardia de las nuevas tendencias de diseño en materia de bienestar. La premisa básica para este tipo de diseños es crear entornos hospitalarios que realmente influyan positivamente en la recuperación progresiva de los pacientes. Para Victor Caicedo de AEI Spaces, al diseñar estos espacios se necesita tener en cuenta las siguientes tendencias: Los problemas mentales ya no deben ser un tabú; deben tratarse con la misma importancia que cualquier trastorno de salud. Por ello, los centros psiquiátricos modernos deben inspirar a sus pacientes para que busquen ayuda y tomen el control de su recuperación, en lugar de sentirse aislados o rechazados. Además, es indispensable generar espacios donde exista una integración (tanto de los pacientes como del personal) dentro de la institución mental. El objetivo es permitir una sensación de comunidad que genere un compromiso entre los mismos pacientes y, al mismo tiempo, mitigue la sensación de soledad. La creación de zonas que transmitan paz mental (espacios abiertos y acogedores con mucha luz natural) permite que el paciente se sienta cómodo, pueda moverse con tranquilidad y realizar sus actividades por sí solo sin sentir que está «atrapado» en un centro de salud. El uso de paredes “distractoras” también se posiciona como una tendencia creciente en el mundo de la salud, ya que ofrece al paciente la posibilidad de enfocarse en otros temas: pinturas, lecturas, materiales con relieve que al tacto les permite sentir algo diferente, entre otras cosas. También será necesario generar espacios colaborativos para el personal médico, ya sea para socializar o para que puedan continuar enfocados en mejorar el proceso de atención. Se propone crear ambientes agradables, de esparcimiento, con un desarrollo moderno y vanguardista y, sobre todo, equipados con alta conectividad de redes. Todo diseño interior debe involucrar estos tres aspectos que ayuden a crear una atmósfera diferente. Estos espacios deben tener un estudio exhaustivo sobre el tipo de música (o la ausencia de ella), la cantidad de luz y la temperatura adecuada en cada área del hospital. Por ejemplo, la luz y el color juegan un papel vital en el diseño sensorial en términos de efectos visuales, siendo los colores blanco y azul los asociados a la curación. Esta premisa se basa en el hecho de que el comportamiento fisiológico responde (positiva o negativamente) a los colores, sonidos, luz, temperatura, etc. El apoyo familiar es clave en la recuperación del paciente. Por ello, se deben crear espacios que le permitan recibir visitas de sus familiares. Estos espacios deben ser privados, alejados del resto de los pacientes, donde puedan reunirse con sus familiares, conversar, hacer actividades en conjunto y cualquier cosa que les permita pasar tiempo de calidad juntos. Espacios de salud mental a través de una nueva perspectiva: un ángulo humano Para implementar un modelo de atención empática y humanizada, es importante diseñar espacios que le demuestren a los pacientes que aún son parte de la sociedad y que pueden continuar con su vida diaria de forma independiente. Como ya se ha comprobado, el diseño de espacios interiores puede ayudar a conseguir este fin. Entonces, ¿cómo se pueden lograr espacios más «humanos» para los pacientes psiquiátricos? Es necesario crear espacios donde los pacientes se puedan mover
Hoy en día, los hubs se han posicionado como una alternativa a las oficinas centrales únicas, ya que ofrecen opciones de trabajo mucho más flexibles. ¡Ahora es el colaborador quién elige dónde trabajar! A medida que el mundo sigue cambiando y las empresas se inclinan por modalidades de trabajo más flexibles, la necesidad de crear espacios donde el personal sea más colaborativo (y tenga una mejor relación entre su vida laboral y personal) se ve reflejada en el uso de los multi-hubs. Los hubs corporativos representan un modelo de oficina que alcanzará mayores niveles de aceptación en los próximos años. De hecho, en México poco a poco han empezado a surgir empresas que deciden trabajar bajo ese esquema, siendo la banca la principal industria que hace la transición a este tipo de oficina. Pero, ¿cómo es un hub corporativo? Y lo que es más: ¿cuales son los beneficios de diseñar espacios colaborativos como los hubs? Existen dos tipos de hubs corporativos Un hub corporativo es un espacio físico donde personas de distintos departamentos de una empresa pueden reunirse para colaborar y socializar. Este tipo de espacios suelen ser utilizados principalmente por grandes corporaciones con una nómina laboral muy amplia que buscan fomentar la colaboración entre sus trabajadores. De acuerdo con Mónica Arguedas, Socia Directora de AEI Spaces México, los hubs corporativos se dividen en: descentralizados y centralizados. Hub descentralizado: trabajo colaborativo sin oficina central Las compañías bajo este sistema organizacional se caracterizan por la ausencia de una oficina central y el uso de distintos espacios de hubs repartidos por la ciudad. La ventaja de este tipo de centro corporativo es que proporciona a los empleados acceso a múltiples ubicaciones donde pueden trabajar eficazmente. Los empleados que necesiten reunirse con clientes o asistir a reuniones también dispondrán de varias opciones para no tener que conducir de un lugar a otro durante todo el día. Como estas ubicaciones no son centrales y no tienen lugares específicos designados para departamentos concretos, tampoco hay muchos gastos generales asociados a su mantenimiento. Estos centros ofrecen espacios para aquellas empresas que no necesitan un edificio entero para funcionar, pero sí acceso a salas de reuniones profesionales, salones de conferencias, etc. Hub centralizado Los centros corporativos centralizados son similares a los descentralizados. La diferencia entre ellos es que la empresa sí cuenta con una oficina central donde se concentra la mayoría de los departamentos y colaboradores de la compañía. Sin embargo, como respuesta a la necesidad de mayor flexibilidad de los colaboradores, han implementado algunos hubs en distintas ubicaciones de la ciudad. Conectar una oficina central con una serie de hubs más pequeños representa una buena forma de tener una organización ágil y responder a los cambios modernos con gran rapidez. Libertad y flexibilidad laboral: la gran ventaja de los hubs corporativos «El mayor beneficio de los hubs es la libertad de elegir dónde trabajar. Esto, sin duda alguna, permite un mayor equilibrio entre la vida laboral y personal de todos los colaboradores», explicaba Mónica Arguedas. Y, en efecto, elegir cuándo y dónde quieren trabajar da lugar a una mayor flexibilidad para los colaboradores que anteriormente tenían que dedicar diariamente una cantidad de tiempo considerable para desplazarse o viajar entre su casa y oficina. Esto también resulta especialmente importante para equilibrar la vida de los colaboradores. El disponer de hubs que estén más próximos a sus hogares, les permitirá tener más tiempo para objetivos personales como hacer ejercicio, cocinar comidas saludables o compartir mayor tiempo con sus hijos, explicaba Mónica Arguedas de AEI Spaces. Factores claves para diseñar hubs corporativos Estos centros de conexión corporativos deben estar diseñados para apoyar la colaboración, la innovación y la creatividad. Por ello, deben ser dinámicos, flexibles y adaptables. Es necesario que el diseño de un hub corporativo refleje la naturaleza cambiante del mercado laboral hoy en día: los empleados ya no están atados a un sitio de trabajo, ahora pueden trabajar desde diferentes lugares de la ciudad (e incluso del mundo) en función de las necesidades del proyecto. Para lograr el mejor diseño corporativo, se debe tener en cuenta: Es fundamental que el lugar sea accesible para garantizar que los empleados puedan ir a los hubs de forma fácil y cómoda desde cualquier punto de la ciudad. Para ello, se recomienda trabajar directamente con el equipo de Recursos Humanos a fin de evaluar dónde vive el personal, dónde está ubicado, qué rutas deben tomar, etc. Todo esto con miras a definir las mejores ubicaciones para los colaboradores. El diseño de los hubs corporativos debe basarse en los requisitos de la empresa. Para ello, es importante entender cuál es su dinámica de trabajo y cómo puede cumplirse. Por ejemplo, si se pretende utilizar el espacio como lugar de reunión informal o como entorno de trabajo colaborativo, el espacio debe diseñarse en consecuencia, incluyendo asientos cómodos y amplia luz natural. También puede disponer de salas de juntas dentro del centro, donde los empleados puedan reunirse en grupos más pequeños para discutir temas o proyectos específicos. Estas salas deben estar equipadas con proyectores o pantallas y mesas robustas, para que los miembros de la empresa puedan compartir sus ideas con los demás mientras las presentan en pantallas grandes. Un hub moderno ofrece la posibilidad a sus colaboradores de trabajar tanto sentados como de pie o incluso recostados. Por ello, el mobiliario debe ser variado, cómodo y ergonómico: sillones, sillas altas, muebles modulares, sofás tipo living room, pufs, etc. Por supuesto, tampoco se puede dejar de lado las sillas y mesas de oficina tradicionales para quienes prefieran trabajar de esa manera. Un hub corporativo colaborativo debe estar diseñado con espacios que permitan a sus colaboradores socializar entre ellos. Esto puede lograrse a través de espacios abiertos que minimicen la sensación de jerarquía, y con la creación de áreas específicamente dedicadas a promover las conversaciones entre los trabajadores en momentos de desconexión. De acuerdo con Mónica Arguedas de AEI Spaces México: «el ambiente de hubs no solo ayuda a aumentar los niveles de productividad
In a profession as traditional as law, the term modern law firm can seem juxtaposed — the legal profession must denote seriousness, formality, and efficiency. But it does not mean that they have to be dull or boring. As the legal landscape evolves, so must the office space where lawyers practice their legal services. Clients form their opinion of a company partly based on its design. Additionally, good design plays a critical role in attracting and retaining top talent. Understated Strength There is no one-size-fits-all answer to the question of how to design law firms well. Considerations such as the firm’s culture, brand, and identity come into play. Timeless elegance is a good rule of thumb, but it isn’t definitive. Each design company has its own way of working to create functional, classy, and aesthetically-pleasing law offices that together, denote flawless design. At AEI Spaces, we have a way of putting our personal touch on the law firms we design. “We create a sense of understated strength and permanence for the legal workplace,” affirmed David Chason, our Partner. The first step involves exhaustively researching our clients to understand how and where they position themselves in the legal industry because design is about blending our expertise with exactly what it is that the client needs. The Organizational Structure of a Law Firm Office Once we have aligned our aims and set a construction budget, we can set to work on the planning stage. Organizational structure comes under scrutiny because how a law firm is managed and run will determine the type of space it will need. Rarely does an open office fit in the legal context, for example, because privacy is fundamental. But there are a series of indispensable aspects of design that work environments in the legal profession require if they are to be well-organized and conducive to effective legal practices. Inspiration Where AEI Spaces takes its inspiration may surprise you. The fashion and automotive industries, as well as the residential and hospitality sectors, are some of the surprising sources of inspiration for AEI Spaces. All fast-evolving sectors, which is why we have to be on top of our game to keep up with design features across all of these sectors and continue to deliver impeccable quality. Our legal clients trust our experience, sense of style, and confidence in directing the project. We work on the basis of open and fluid communication to create an environment where the client can ask for what they need, and we can adorn their ideas with our expertise and experience. Ultimately, the client has the final say, but part of our job is mentoring them to make the best decisions. “Law firms typically tread the fine line of needing to appeal to their clientele while not looking too ostentatious. Rich materials, fine millwork, quality details, and creating a feeling of efficient spaces while being comfortable and technologically advanced is the balance we strive for,” added Chason in an interview. Showcase The final stage of the planning process involves presenting the design development with complete renderings to the Board of Directors and senior team. “This is a way for all to get buy-in on the design and direction of the project, so there is little to no dissatisfaction at the move-in,” says Chason. It’s essential to ensure everybody is on the same page and to iron out disagreements before the physical construction and upgrades begin. Law Firms and AEI Spaces Evolve Together The ability to adapt is a law in itself for business success. As the legal environment evolves, so must the office design that accompanies it. AEI Spaces makes a concerted effort to make every project as good as or better than the one before it. We create a “lessons learned” document that builds on each law firm project we design. After the project is completed, we talk to the General Contractor, Engineer, Millworker, and lighting source to change, adjust, correct, and ultimately better ourselves and the products we use. In partnership with Castleberry Media, we are committed to taking care of our planet, therefore, this content is responsible with the environment.